25 de julio
Día del barrio de Boedo
Boedo es uno de los 48 barrios de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Está delimitado por Avenida Independencia, Sánchez de Loria, Avenida Caseros y Avenida La Plata. Limita con los barrios de Almagro al norte, San Cristóbal y Parque Patricios al este, Nueva Pompeya al sur, y Parque Chacabuco y Caballito al oeste. Pertenece a la Comuna 5
Boedo nació como un típico barrio proletario del sur de la ciudad que cobró notoriedad con la aparición de la literatura social desarrollada a partir de la irrupción del Grupo Boedo. Se fue desarrollando en torno a la avenida homónima, tomó su nombre y lo oficializó con sus límites a partir de 1972. Sus antiguas casas contrastan, como en varios barrios de la Capital Federal, con los modernos edificios construidos en los últimos años. A pesar del gran número de tangos que hablan de Boedo, este es uno de los barrios más frescos y jóvenes. La autopista 25 de Mayo, paralela a la Avenida San Juan y Avenida Pavón, cruza el barrio de este a oeste.
Boedo es el único barrio de la ciudad de Buenos Aires que toma su nombre en relación con una avenida específica. La Avenida Boedo lleva su nombre en honor al Dr. Mariano Joaquín Boedo desde el año 1882. El Dr. Boedo fue un brillante abogado salteño que nació en el año 1782 y fue diputado de su provincia. Dedicó su vida a la causa de la Independencia y fue signatario del Acta de la Independencia Nacional. Por su desempeño se lo nombró vicepresidente del Congreso de Tucumán. En el año 1817 se lo elige como presidente de la Ciudad de Buenos Aires y fallece dos años más tarde, con tan sólo 37 años.
Originariamente, el espacio que ocupa el barrio de Boedo era un territorio compartido entre los barrios de Almagro, San Cristóbal y Parque de los Patricios. Allí había hornos de ladrillos, tambos, molinos panaderos, pulperías y almacenes. A principios del siglo XX comienzan a aparecer los cafetines, el tango y los poetas.
La ciudad de Buenos Aires lo incorporó al catastro municipal el 6 de marzo de 1882, cuando aún era una zona semirrural que rodeaba a la calle Boedo. Esta calle era una importante vía de circulación, utilizada en las últimas décadas del siglo XIX por vehículos de tracción a sangre y por las tropillas de animales. Ya entrado el siglo XX, llegan a la zona los primeros tranvías eléctricos. La red tranviaria constituyó uno de los factores de afincamiento de los primeros pobladores. El proceso de crecimiento apuntado tuvo particulares características en la barriada conformada en el entorno la calle Boedo. Era un lugar de quintas, de varias hectáreas de superficie, que sufrió un proceso continuo de loteo, apareciendo los predios de dimensiones tradicionales a bajo costo ocupados mayoritariamente por los inmigrantes, situación extendida hasta las tres primeras décadas del siglo XX.
