23 de agosto

Día del Barrio de La Boca y de San Nicolás

La Boca es un barrio situado en la Comuna 4 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Está situado en el límite sudeste de la ciudad. Su nombre se debe a que se ubica en la desembocadura del Riachuelo en el Río de la Plata. San Nicolás es un barrio porteño que se encuentran en la Comuna 1 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La Boca

Entre otras razones, el barrio es conocido por albergar al Club Atlético Boca Juniors, con su estadio La Bombonera.

Está comprendido por las calles Regimiento de Patricios, Av. Martín García, Av. Paseo Colón, Brasil, la Dársena Sur y el Riachuelo. Limita con los barrios de Barracas al oeste, San Telmo al noroeste y Puerto Madero al noreste, y con las localidades de Dock Sud y Avellaneda al sur.

Hasta principios del siglo XIX, lo que hoy es el barrio de La Boca se mantuvo prácticamente deshabitado, siendo entre los años 1830 y 1852 cuando comenzaron a instalarse las primeras familias. Al ser la zona de mayor entrada de barcos, a finales del siglo XIX se asentaron allí muchos inmigrantes italianos, principalmente genoveses, que le dieron al barrio su fisonomía actual. De allí fue que a los residentes de La Boca se los conocía como Xeneizes (deformación de «zeneizi», es decir, genoveses, en su propio dialecto) y, años después, por extensión, los hinchas del club Boca Juniors se identificaron de la misma manera.

Los inmigrantes se agruparon en Conventillos y pintaron sus casas con los sobrantes de pintura que traían los marineros. Como la pintura no alcanzaba para cubrir toda una casa de un mismo color, se utilizaron diversos colores para pintarlas.

Los conventillos de La Boca se caracterizaban por ser construcciones de chapas de metal acanaladas, montadas muchas veces sobre pilotes o cimientos altos debido a las frecuentes inundaciones. En su interior contaban con gran cantidad de pequeñas habitaciones, donde se «acomodaba» cada familia, mientras que la cocina y el baño común era compartido por todos los inquilinos que la habitaban. Siempre había un patio y balcones irregulares que fueron el ámbito donde se mezclaban y enriquecían las diferentes culturas en una interrelación que dio origen a una pintoresca versatilidad de personajes- como El bombero, la prostituta, el «cafishio», el enano, el equilibrista o el borracho -, que son rescatados luego por el arte popular.

San Nicolás

El nombre del barrio quedó definido por una ordenanza de 1972 y se remonta a la capilla construida por iniciativa de don Domingo de Acassuso e inaugurada en 1733, en la esquina de las actuales calles Carlos Pellegrini y la Avenida Corrientes, donde se ubica desde 1936 el Obelisco de Buenos Aires. El barrio compone junto con el vecino Monserrat el área conocida extraoficialmente como Centro y dentro de los límites de San Nicolás se ubica el Microcentro, sede de importantes instituciones públicas y de las principales instituciones financieras de la Argentina.

El barrio de San Nicolás está comprendido por las calles Av. Córdoba, Av. Eduardo Madero, La Rábida Norte, Av. Rivadavia y Av. Callao. Limita con los barrios de Recoleta y Retiro al norte, Puerto Madero al este, Monserrat al sur, y Balvanera al oeste.

El nombre del barrio tiene sus orígenes a fines del siglo XVIII, con la construcción de la iglesia de San Nicolás de Bari demolida en 1931, que se encontraba en el lugar del actual Obelisco. Así, fue creada la parroquia correspondiente a ese templo, que correspondía al sector oeste del actual barrio, ya que el sector al este de la actual Avenida 9 de Julio (la llamada city del microcentro) era la parroquia de Catedral al Norte, correspondiente precisamente a la Catedral Metropolitana.

Una vez demolida la iglesia fue reconstruida la Basílica de San Nicolás de Bari en 1935 en la avenida Santa Fe n.º 1.352. De esta forma, al crearse el barrio de San Nicolás oficialmente en 1972, se fundieron dos barrios con identidades históricas separadas.

San Nicolás forma parte, además, del casco histórico de la ciudad, el área fundada en 1580 por el adelantado Juan de Garay, y en las manzanas alrededor de la actual Plaza de Mayo se construyeron los edificios públicos y las primeras viviendas primitivas de los fundadores. Así, forma parte del sector más antiguo de la ciudad y en él han ocurrido innumerables sucesos históricos a lo largo de más de cuatro siglos.