29 de agosto

Día del Barrio de Floresta y Del Barrio Constitución

Floresta es un barrio ubicado hacia el oeste de la Ciudad de Buenos Aires, capital de la Argentina, situado en la Comuna 10. Constitución es uno de los 48 barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en Argentina. Se encuentran legalmente dentro de la Comuna 1 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Floresta

Su día es el 29 de agosto, cuando en 1857 estacionó la locomotora La Porteña en el paraje La Floresta. 

Las ordenanzas municipales n.º 23 698 del 11 de junio de 1968 y 26 607 del 4 de mayo de 1972 establecieron los límites actuales de la mayoría de los barrios de la ciudad. Floresta se extiende entre las calles Juan Agustín García, Joaquín V. González, Av. Gaona, Cuenca, Portela, Av. Directorio, Mariano Acosta y Av. Segurola.

Limita con los barrios de Monte Castro al norte, Villa Santa Rita al noreste, Flores al este, Parque Avellaneda al sudoeste, y Vélez Sársfield al oeste.

Durante muchos años fue solo un área de quintas y lagunas, formadas por el arroyo Maldonado y por las lluvias, donde se practicaba la pesca.

El Ferrocarril Oeste de Buenos Aires llegó en el año 1857 y a esa estación se la denominó «La Floresta». La estación tuvo tres nombres, el 10 de agosto de 1888 cambió su nombre por el de Vélez Sársfield, y se llamó así hasta el 10 de febrero de 1944 que se la denominó nuevamente «Floresta», sin el «La» como artículo. La estación cabecera de este ferrocarril estaba donde hoy se erige el Teatro Colón.

De Floresta partió el primer colectivo, que aún recorre la avenida Rivadavia desde la calle Lacarra hasta Primera Junta, aunque el punto de partida actualmente hoy esté dentro de los límites del barrio Vélez Sársfield.

El nombre del barrio de Floresta según algunos autores surge de una evolución en el uso de esta palabra.

En la época en que el barrio estaba a las afueras de la ciudad de Buenos Aires y en los suburbios de San José de Flores; el paraje era conocido con el nombre de «La Floresta», justamente por la abundancia de la vegetación donde abundaban las plantas, los árboles y las flores. Mucha de esa arboleda crecía en las cercanías de los arroyos Maldonado y Cildáñez, hoy entubados.

Según otros se llamó así porque en este barrio, que en el siglo XIX conformaba los suburbios de Buenos Aires, existía un local público de diversiones de propiedad de un señor Soldati que se llamaba «Kiosco de la Floresta», ubicado en la mitad de la cuadra del pasaje Chilecito, entre calle Bahía Blanca y calle Joaquín V. González. Era un bar-café, donde por la noche se sumaban la música tanguera y prostitutas que lo hacían aún más animado. Cuando en 1855 comenzó el proyecto del primer ferrocarril argentino, se decidió que su estación terminal estaría en el paraje de la Floresta, a dos kilómetros de San José de Flores. Quienes viajaban en el tren al oeste nada encontraban una vez que pasaban el pueblo de San José de Flores, iban a la estación siguiente para pasar un buen rato en el Kiosco de la Floresta.​

El nombre recibe su oficialización cuando el 29 de agosto de 1857 el Ferrocarril del Oeste, en su viaje inaugural, transformó la estación La Floresta en el final de su recorrido.

 

Constitución

Está delimitado por la Avenida Independencia, Piedras, Avenida Caseros, General Hornos, Doctor Enrique Finochietto, Guanahani, prolongación virtual Ituzaingó (puente), Paracas, Avenida Caseros y Avenida Entre Ríos. Limita con los barrios de Monserrat al norte, San Telmo al este, Barracas al sur, y Parque Patricios y San Cristóbal al oeste.​

La superficie del barrio es de 2,11 km² aproximadamente y alrededor de 41 894 habitantes según el censo de 2001. La densidad poblacional es de 19.854,9 habitantes/km².

El barrio de Constitución y su historia están estrechamente ligados a los mayoristas, que fueron los primeros compradores de tierras, adquiriendo grandes predios para tener un espacio para construir sus depósitos. A la par de la edificación de casas comenzaron a verse las primeras pulperías, las tiendas de compra y venta y todo lo que el hombre de negocios necesitaba. También comenzaron a aparecer los denominados "pirigundines", lugares para bailar, disfrutar de unas copas y compartir con las mujeres de la noche que entretenían a los visitantes.

A fines del siglo XIX el barrio sufrió su mayor explosión demográfica, y la construcción se extendió por toda la zona, ocupando terrenos y manzanas que hasta pocos años atrás seguían libres. Se edificaron tanto casas humildes y conventillos como petit hotels de clase alta, e incluso casonas de alta categoría en la zona de la Avenida Caseros, que se transformó en una zona elegida por la élite, por su cercanía al nuevo Parque Lezama. Los alrededores de la estación de ferrocarril también fueron elegidos para instalar casas aristocráticas, gracias a la renovación que sufrió la zona y a la importancia que le daba el edificio de la terminal de trenes.

La decadencia del barrio de Constitución probablemente haya iniciado a partir de la segunda mitad del siglo XX, pero se acentuó enormemente a fines de la década de 1970. En 1974, se terminó la extensión de la Avenida 9 de Julio llegando hasta la Avenida Caseros, lo que significó la demolición de todas las manzanas que estaban entre las calles Bernardo de Irigoyen y Lima Este/General Hornos. La plaza perdió todo un frente, y las manzanas en donde antes había edificios, casas y comercios quedaron desocupadas y sin parquizar. En 1980 fue inaugurada la Autopista 25 de Mayo, un viaducto elevado sobre columnas de hormigón que se construyó demoliendo una larga tira de manzanas, cortando el tejido urbano de varios barrios del sur de Buenos Aires. Sobre el cruce de la Avenida 9 de Julio se construyó un nudo vial que ayudó a desarticular la zona y significó la demolición de más manzanas.

A fines de la década de 1980 fue terminada la Autopista 9 de Julio Sur, otro viaducto que corre entre las calles Bernardo de Irigoyen y Lima Este, ocupando las manzanas que habían sido demolidas diez años atrás. Así, se fue conformando una zona de cruce de autopistas y puentes que cortaron al barrio por la mitad y aislaron a la Plaza Constitución de sus alrededores. Solo la Iglesia del Inmaculado Corazón se salvó de la demolición, y quedó sola junto a los brazos de las autopistas.

Mediante la ley 835 de la CABA, sancionada el 15/08/2002, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declaró: "Institúyase el día 29 de agosto de cada año como "Día de Constitución", en conmemoración de la fecha del natalicio del liberal Juan Bautista Alberdi, quien contribuyera a la organización del país con su pasión e inteligencia expresada en sus escritos fundamentales, bases de nuestra Constitución Nacional".