31 de mayo
Día de San Telmo y Flores
San Telmo es un barrio situado en la Comuna 1 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Limita con los barrios de Monserrat al norte, Puerto Madero al este, La Boca al sureste, Barracas al suroeste y Constitución al oeste. Flores es un barrio oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, que se encuentra en la Comuna 7, Limita con los barrios de Villa Santa Rita y Villa Mitre al norte, Caballito y Pque Chacabuco al este, Nueva Pompeya y Villa Soldati al sur, y Pque Avellaneda
San Telmo (por San Pedro González Telmo) es uno de los barrios más antiguos de la Ciudad de Buenos Aires. Junto con el cercano Monserrat se lo conoce como "Barrio Sur", en oposición al "Barrio Norte" de Retiro y San Nicolás. Todavía pueden escucharse ritmos rioplatenses como el tango y el candombe en sus calles.
San Telmo se estableció oficialmente como un barrio en 1806, aunque su historia se remonta a los primeros días de la colonización española de Buenos Aires en el siglo XVI. Originalmente, el área era conocida como "Alto de San Pedro". Fue habitada por familias de la élite y se caracterizaba por sus grandes casonas y plazas.
San Telmo fue habitado por las familias patricias tradicionales de Buenos Aires (Domingo French y Esteban Echeverría fueron vecinos ilustres), hasta que la epidemia de fiebre amarilla de 1871, los empujó a mudarse al norte. Así, comenzaron a alquilar sus viejas casas a los inmigrantes europeos que por la misma época comenzaron a llegar en gran número, instigados por una política beneficiosa del Gobierno Nacional. Recién llegados a Buenos Aires y buscando suerte, trabajadores y luego familias enteras se instalaban precariamente en estos llamados conventillos, que en caso de no lograr ascensión social terminaban transformados en viviendas definitivas. En estas viejas casas coloniales, llegaban a convivir numerosas familias hacinadas en cuartos y compartiendo un único sector de servicios, mientras las clases altas se enriquecían con rentas y construían sus nuevas mansiones en el Barrio Norte.
En la última década, a partir del fuerte crecimiento económico del país y del auge del turismo extranjero en Argentina, el barrio se ha llenado de visitantes internacionales. La zona fue cambiando su fisonomía, se abrieron tiendas de los diseñadores más conocidos, se instalaron muestras artísticas y crecieron los locales gastronómicos.] La demanda de locales también generó un boom inmobiliario, revalorizando los comercios y casas antiguas.[ En los últimos años también ha vivido un boom inmobiliario con la construcción de modernas torres de hasta 90 metros de altura.
Flores hasta 1887 constituyó un territorio dependiente de la Provincia de Buenos Aires. Luego fue incorporado a la ciudad de Buenos Aires, declarada pocos años antes Capital Federal del país. Entre los personajes notables que dieron vida al barrio se destaca el Papa Francisco, que vivió allí durante su infancia y juventud y luego desarrolló parte de su actividad pastoral.
En sus orígenes, Flores era un pueblo a la vera del Camino Real del Oeste (la actual avenida Rivadavia).[] Fue una parada obligada de carretas entre el viaje de Buenos Aires a Luján.[]
El 24 de enero de 1812, hizo campamento en Flores el general Manuel Belgrano, en la marcha que lo llevaría, junto al Regimiento de Patricios, a la Villa del Rosario y que daría lugar a la creación de la bandera Nacional.[]
El 25 de mayo de 1853 -durante el sitio de Buenos Aires encabezado por Hilario Lagos-, haciéndose presente en el pueblo de Flores, el General Urquiza con sus tropas juró la constitución nacional.
En 1859 se firmó allí el Pacto de Unión Nacional, llamado por ello de San José de Flores, disponiendo la reincorporación del Estado de Buenos Aires a la Confederación Argentina con la aceptación de la constitución por parte de la Provincia de Buenos Aires.
Flores era por ese entonces un poblado de quintas (casas de campo) de los vecinos ricos de Buenos Aires. Sobreviven partes de las edificaciones de esas quintas, que albergaron a notables; y fue refugio de muchos porteños durante la grave epidemia de fiebre amarilla de 1871, que provocó muchas muertes en la ciudad de Buenos Aires.
Recién en 1887 un acuerdo entre las autoridades nacionales y de la Provincia de Buenos Aires permitió que el territorio del Partido de Flores y el Partido de Belgrano fueran incorporados a Buenos Aires como parte de la Capital Federal del país.