1 de marzo de 1905
Aparece el diario La Razón
Fue un diario vespertino argentino publicado en Buenos Aires. Fue fundado el 1 de marzo de 1905 por el periodista Emilio Morales
hTenía un formato estilo "Sábana vieja".
En1911, cuando lo compró el periodista José A. Cortejarena, que ingresó en la redacción 4 añosantes, el diario adquirió un perfil moderno y ágil. Cortejarena murió a los 44años, en julio de 1921. Un cambio en la redacción salvo al diario de la censura que sufrió granparte de la prensa argentina durante el gobierno de facto deUriburu, al mismo tiempo que causó que el diario adoptara el formato tabloide(ya popularizado entonces por El Mundo de la Editorial Haynes)por algunos años.
Elgran salto del periódico fue en 1937, cuando Ricardo Peralta Ramos, esposo deuna de las hijas de Cortejarena, pasó a ser su principal accionista y sudirector ejecutivo, mientras que el periodista Félix Laíño asumió lasecretaría general de Redacción.Esta etapa es la que va a marcar un hito en lahistoria del periodismo argentino.
[Durante la década de1930 La Razón superó al Crítica y seconvirtió en el diario líder entre los vespertinos argentinos durante varias décadas.
Entre los años 1928 y1934, Dante Quinterno trabajó en el periódico, dibujando lastiras Pepe Torpedo y Julián de Montepío,terminando este último desplazado por su ahijado, el indio Patoruzú.
El13 de junio de 1957 apareció muerto en su estudio de la calle San Martín 536,el doctor Marcos Satanowsky, socio del diario. El asesinato fue cometido por sicariosdel general Juan Quaranta, jefe de la SIDE quien fue protegido por elgobierno de facto de Pedro Eugenio Aramburu y nombradoembajador en Bélgica. El crimen estaba vinculado con la tendencia de lasacciones del diario La Razón, intervenido por la dictaduraautodenominada Revolución Libertadora.
Durantelos años 1960 y 1970, el diario fue cercano a los sectores militares, siendouno de sus titulares históricos aquel del 22 de marzo de 1976: "Es Inminente elFinal; Todo Está Dicho", adelantando el golpe de Estado que se daríaalgunas horas más tarde.
Laíñoestuvo alfrente de la redacción hasta agosto de 1984, cuando el diario fue vendido aempresarios alfonsinistas y Jacobo Timerman se hizo cargo de LaRazón, que pasó de vespertino a matutino, y de tamaño "sábana" atabloide, con un estilo muy similar al de Tiempo Argentino yque serviría como un adelanto de lo que vendría a ser Página 12. Pero el proyectode Timerman no prosperó y sus cambios se revirtieron en 1987
Amediados de1990 La Razón entró en proceso de quiebra, poco después definalizado el Mundial de Italia. Los bienes de la compañía pasaron a seradministrados por un juzgado, y en 1992 fueron a remate. Elempresario Carlos Spadone adquirió la marca, el archivo y labiblioteca en remate judicial. Spadone creó una nueva sociedad, llamadaEditorial La Razón S.A., que no tenía ninguna relación con la empresa quequebró en 1990, ni con los pasivos y despidos que aquella había generado. Elnuevo emprendimiento contó con una fuerte inversión de parte de la familiaSpadone yde 30 accionistas particulares que apoyaron la reedición del vespertino. Elpresidente de la compañía fue Juan Alemann, exsecretario de Haciendadurante parte de la dictadura militar de 1976-1983.
Laprimera edición de la nueva etapa del tradicional vespertino fue lanzada el 3de noviembre de 1992, en tamaño "sábana"(full size), e incorporó elcolor en al menos un cuarto de sus ediciones, algo inusual para la época. En1994 el diario pasó a tamaño tabloide, y extendió el color a por lo menos lamitad de sus páginas.
Afines de 1998 la Gerencia General presentó un plan para transformar La Razón enun diario gratuito, imitando experiencias muy exitosas que se estaban dando enEuropa, así. La Razón se convirtió en el primer diario masivo de Latinoaméricaen pasar a la distribución gratuita.
El27 de diciembrede 2000 el 75% de la compañía fue adquirido por el Grupo Clarín. El diariose distribuyó gratis de lunes a sábados en varios medios de transporte, enlos subtes (metro) y trenes de Buenos Aires, con unatirada promedio de 100 000 ejemplares diarios.[ Desde el 21 de juliode 2008, comenzó a distribuirse también por las mañanas (hasta entonces, erasólo vespertino), coincidiendo con la salida de otro diario gratuito, ElArgentino.
[Las últimas edicionesfueron publicadas de manera digital en diciembre de 2017