1 de febrero
Aniversario del barrio de Coghlan
Coghlan es uno de los 48 barrios de la ciudad de Buenos Aires. Debe su nombre al ingeniero irlandés John Coghlan
Está delimitado por las vías del ferrocarril Mitre (ramal Mitre), Núñez, Zapiola, Franklin D. Roosevelt, Avenida Ricardo Balbín, avenida Monroe, vías del ferrocarril Mitre (ramal José León Suárez), Estomba, Franklin D. Roosevelt, Tronador, Avenida Congreso, San Francisco de Asís, Quesada hasta su intersección con vías del ferrocarril Mitre (ramal Mitre).[1] Limita con los barrios de Saavedra al norte, Núñez al este, Belgrano al sudeste, y Villa Urquiza al oeste. Está ubicado en la Comuna 12.
Tiene una superficie aproximada de 1,28 km² (segundo barrio más pequeño de la ciudad de Buenos Aires) y cuenta con 18 021 habitantes según el censo de 2001. La densidad poblacional es de 14 078,9 habitantes/km².
En 1893, el intendente Federico Pinedo, dispuso mediante un decreto la construcción de un hospital, en la entonces parroquia de Belgrano. Una numerosa comisión, encargada de concretar el proyecto, lo culminó el 26 de agosto de 1894 y el presidente Luis Sáenz Peña y su esposa, fueron padrinos en la ceremonia de la colocación de la piedra fundamental de las obras. Cuando la construcción del nuevo hospital, se encontraba bastante adelantada, falleció el eminente médico Dr. Ignacio Pirovano, resolviendo la Comisión ejecutora, bautizar con su nombre al nuevo nosocomio. Finalizada gran parte de las obras, el 24 de julio de 1896 se inauguró oficialmente el "Hospital Pirovano", siendo su primer director el Dr. Arturo Billinghurst.
En 1926 se amplió el hospital, al que se le agregó nuevas instalaciones para cubrir servicios en las siguientes especialidades: urología, proctología, anatomía patológica, laboratorio y además una nueva cocina. Desde entonces, en Av. Monroe 3555, la importante acción hospitalaria, se proyecta no solo a Coghlan sino también a los barrios vecinos.
El censo nacional de 1895 mostró que en Coghlan vivían 267 personas en 55 casas construidas alrededor de la estación. El crecimiento del barrio se debió a la radicación de importantes contingentes de inmigrantes, con una preeminencia de vascos franceses y no de ingleses como se suele imaginar.
Ordenanzas Municipales de 1968 y 1972 elevaron oficialmente a Coghlan a la categoría de barrio metropolitano.
En 2010, en el contexto del programa "Pasión por Buenos Aires", la obra Estación Coghlan, de la arquitecta Aniko Szabó -destacada mujer del arte y la cultura- fue elegida como emblema de Coghlan. Esta obra "presenta notas de originalidad y calidad artística y logra transmitirnos sensaciones de nostalgia de esa Buenos Aires que no queremos olvidar.
Ver carpeta temática Barrios Porteños