Hemeroteca Pública
José Hernández

Reservorio de publicaciones periódicas: colecciones microfilmadas de periódicos desde 1870; semanarios, mensuarios y archivos con artículos periodísticos digitalizados y agrupados por temas. Acceso libre y servicios gratuitos.

Foto del taller

Taller de Restauración y Conservación

La “Preservación” corresponde a todas las actividades relacionadas al archivo e instalación de los materiales hemerográficos (diarios, revistas, folletos, microfilms y digital), planes de acción, métodos y técnicas referentes a la preservación además de la información contenida en los mismos. En lo que se refiere a la “Conservación”, comprende a los planes y practicas específicas, relativas a la protección de los materiales del archivo frente al deterioro, daño y abandono. Incluye métodos y técnicas relacionadas a la conservación (encuadernación, digitalización, microfilmación, etc) La “Restauración” comprende a las técnicas y conocimientos aplicados a reparar los daños ocasionados por el uso, el tiempo y en algunos casos la vandalización.

Efemérides

14 de julio de 1812 Aparece el periódico El grito del Sud

Fue un periódico fundado y redactado por Francisco José Planes entre 1812 y 1813, en Buenos Aires.

Este periódico surgió en un contexto de cambios políticos y sociales tras la Revolución de Mayo y buscaba difundir ideas y opiniones sobre la situación del momento. 

El periódico se publicó durante un período de inestabilidad política en el Río de la Plata, tras la Revolución de Mayo que depuso al virrey Cisneros. 

Francisco José Planes fue el principal redactor y editor del periódico. 

"El Grito del Sud" reflejaba las posturas políticas de la época, con un enfoque en la necesidad de independencia y la participación ciudadana en la vida política. 

El periódico tuvo una corta vida, publicándose desde el 14 de julio de 1812 hasta el 2 de febrero de 1813. 

A pesar de su corta duración, "El Grito del Sud" fue un importante medio de difusión de ideas revolucionarias y contribuyó al debate político y social de la época. 

 En resumen, "El Grito del Sud" fue un periódico clave en la etapa inicial de la independencia argentina, que reflejó las tensiones y debates de la Revolución de Mayo y la necesidad de construir una nueva identidad nacional. 

 

Efemérides

18 de julio Atentado a la AMIA

El atentado a la AMIA fue un ataque terrorista con coche bomba[8]​ que sufrió la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el lunes 18 de julio de 1994

Dos años antes, en un atentado similar, fue volada la embajada de Israel en Argentina que causó la muerte de 22 personas.

Con un saldo de 85 personas asesinadas y 300 heridas,​ algunas fuentes lo consideran el mayor atentado terrorista de la historia argentina.​ Fue también el mayor ataque contra objetivos judíos ubicados fuera de Israel desde la Segunda Guerra Mundial.​ La comunidad judeoargentina con casi 300 000 personas, de las cuales más del 80 % vive en la Ciudad de Buenos Aires, es la sexta mayor del mundo.​

En 2006, después de doce años de investigación, el fiscal especial a cargo de la investigación basado en informes de los servicios de inteligencia argentino, estadounidense e israelí, acusó formalmente, al gobierno de Irán de aquel entonces, de planificar el atentado y al partido Hezbolá del Líbano, de ejecutarlo. Dando crédito a la llamada pista iraní, consideró que el atentado fue resuelto en una reunión de los máximos integrantes del gobierno de Irán y fue llevada a cabo por la organización terrorista libanesa Hezbolá, que respondía al gobierno iraní.​ Irán, por su parte negó estar relacionado con el atentado. La justicia argentina imputó a ocho funcionarios iraníes y un ciudadano libanés de ser los autores,​ contra los que ordenó alertas rojas de captura de la Interpol que fueron aprobadas.​ Según la investigación, Argentina fue elegida como blanco del ataque tras la decisión del gobierno argentino de suspender un acuerdo de transferencia de tecnología nuclear a Irán.​ En septiembre de 2003, uno de los imputados, el exembajador iraní en la Argentina, Hadi Soleimanpour, fue detenido en Gran Bretaña, acusado de ser partícipe necesario, pero la justicia británica rechazó su extradición y fue liberado.​

Durante los primeros años de investigación, la justicia argentina con apoyo de funcionarios del gobierno de Carlos Menem, encubrió el atentado armando una causa para imputar a expolicías de la provincia de Buenos Aires (que permanecieron casi una década presos) y llevarlos a juicio.​ El llamado "primer juicio" se inició en 2001 contra 22 acusados de ser la conexión local y haber facilitado la camioneta con explosivos. Durante el mismo (2001-2004) los presidentes Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner eximieron a los agentes de inteligencia de su deber de guardar el secreto de las operaciones al momento de declarar como testigos, dejando al descubierto un amplio encubrimiento en el que habían participado el juez de la causa, dos de los tres fiscales, altos funcionarios del gobierno de Menem y los servicios de inteligencia. El 2 de septiembre de 2004 el tribunal dictó sentencia absolviendo a todos los acusados y ordenando su liberación. Como consecuencia del fallo fueron destituidos el juez de la causa Amia, Juan José Galeano, y dos de los tres fiscales, José Barbaccia y Eamon Mullen, por las supuestas irregularidades cometidas en la investigación, especialmente el pago ilegal de 400 mil dólares a Carlos Telleldin, facilitador de la camioneta utilizada como coche bomba.​

Efemérides

17 de julio de 1928 Inauguración de Parque Rivadavia

El Parque Rivadavia, originalmente conocido como Plaza Lezica por haber sido parte de la Quinta Lezica, es un espacio público verde que ocupa una superficie de seis hectáreas

Ubicado entre la Avenida Rivadavia y las calles Doblas, Chaco, Rosario y Beauchef del barrio de Caballito de la ciudad de Buenos Aires, que fue creado mediante la Ordenanza N° 2702 de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, a partir del 10 de julio de 1928. Sus proyectistas fueron Carlos León Thays y Francisco Lavecchia.​

Presenta una gran arboleda, un pequeño lago artificial, el monumento a Simón Bolívar, una antigua noria (única construcción original de la época en que el parque pertenecía a la familia Lezica), un anfiteatro, juegos para niños y una pista de patinaje.​

El 16 de enero de 2003 comenzaron las últimas obras de remodelación del parque que incluyeron un enrejado perimetral de 625 metros, 9 entradas, 9 puestos de seguridad, el plantado de nuevos árboles, la instalación de riego por aspersión, la ubicación de nuevos bancos y el acondicionamiento del paseo de las magnolias.

El terreno en que se encuentra el parque pertenecía a la quinta de Ambrosio Plácido de Lezica, (1811-1881), quien fue sobrino nieto de Juan de Lezica y Alquiza.​ Este último fue una figura relevante durante Revolución de Mayo en la Argentina, pues ocupaba en ese entonces el cargo de alcalde de primer voto en el Cabildo de Buenos Aires, y además amasó una gran fortuna que llegó -por medio de herencias- hasta las manos de Ambrosio. Habiendo ocupado importantes cargos como funcionario -entre otros, senador del Estado de Buenos Aires y juez de paz. Además tenía muchas propiedades en la Provincia de Buenos Aires y en Montevideo, curtiembres en Entre Ríos y acciones en los ferrocarriles. Pero con el correr del tiempo los negocios en los que se encontraba inmerso comenzaron a decaer, y debió vender, entre otros muchos bienes, su quinta en Caballito y las curtiembres.​

La quinta de la familia Lezica era una gran triángulo delimitado por la Avenida Rivadavia, la Avenida La Plata y la calle Rosario. En 1908, ya fallecido Ambrosio Lezica, su esposa Rosa encargó al menor de los hijos, Ángel, que vendiera lo que quedaba de las posesiones territoriales, entre ellas, la vieja quinta que les sirviese de vivienda. Esta propiedad le fue ofrecida a la Municipalidad, pero no se llegó a un acuerdo. Después de muchos años, les fue expropiada por el municipio.​

Efemérides

5 de julio de 1941 Se inaugura la Avenida General Paz

Fue la primera autopista de circunvalación de Buenos Aires, diseñada para conectar diferentes puntos de la ciudad y mejorar el flujo vehicular

La Avenida General Paz es una autopista de 24,3 km de extensión en la Ciudad Autónoma de Buenos AiresArgentina. Su recorrido se inicia en la Avenida Lugones en cercanías del Río de la Plata y concluye en el Puente de la Noria sobre el Río Matanza-Riachuelo constituyendo en gran parte el límite entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires. Continúa hacia el sudeste del puente de La Noria con el nombre popular de Camino Negro, que es otra autopista. Es utilizada mayoritariamente como vía de acceso a la Ciudad de Buenos Aires por los habitantes de la zona norte y oeste del Gran Buenos Aires, y por los vehículos que viajan desde y hacia el norte y oeste del país.

La Avenida General Paz es la vía de comunicación terrestre con mayor caudal de tránsito entre todas las rutas nacionales del país, siendo superada en este sentido únicamente por un breve tramo de la Ruta Nacional 9 entre esta avenida y el Camino de Cintura.

A los costados de su trayecto se hallan varios grandes centros comerciales y sitios de interés, entre los que se destacan Tecnópolis, el centro comercial Dot Baires Shopping, el Parque de los Niños, el Parque Sarmiento, el Autódromo Oscar y Juan Gálvez y el Club Atlético Platense.

Dentro del esquema vial forma parte de la Ruta Nacional A001, junto con el Acceso Sudeste y el viaducto del Puente Nicolás Avellaneda.​ El mantenimiento de la Avenida General Paz le fue adjudicado en concesión hasta 2020 a la empresa Autopistas del Sol. Al no contar con cabinas de peaje sobre esta avenida se la considera de libre tránsito, no obstante, los gastos son solventados con las estaciones de peaje sobre el Acceso Norte.

Su origen se remonta a la ley Nacional 2089 del año 1887, en la que se determinaba que en el límite entre la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia homónima debería construirse un camino de 100 metros de ancho dentro de la ciudad.​ Originalmente concebida como una avenida parque, la obra de construcción se llevó a cabo entre 1937 y 1941; con sucesivas reformas, la avenida se convirtió en una autopista entre 1997 y 2000. Su nombre homenajea al militar cordobés José María Paz.

Efemérides

9 de julio Día de la Independencia

Se celebra el 9 de julio de cada año. Esta fecha se origina en conmemoración a la firma de la Declaración de independencia de la Argentina, el martes 9 de julio de 1816 en la casa de Francisca Bazán de Laguna

Aquel 9 de Julio de 1816 un grupo de representantes  de las Provincias Unidas, reunidos en Congreso General Constituyente en la Ciudad de San Miguel de Tucumán, firmaron el Acta de la Declaración de la Independencia. Este acontecimiento significó el quiebre definitivo con los lazos de subordinación con la monarquía española y la manifestación de renuncia a toda forma de dominación extranjera.

Carpetas temáticas

Dónde seguir buscando