Hemeroteca Pública
José Hernández

Reservorio de publicaciones periódicas: colecciones microfilmadas de periódicos desde 1870; semanarios, mensuarios y archivos con artículos periodísticos digitalizados y agrupados por temas. Acceso libre y servicios gratuitos.

Foto del taller

Taller de Restauración y Conservación

La “Preservación” corresponde a todas las actividades relacionadas al archivo e instalación de los materiales hemerográficos (diarios, revistas, folletos, microfilms y digital), planes de acción, métodos y técnicas referentes a la preservación además de la información contenida en los mismos. En lo que se refiere a la “Conservación”, comprende a los planes y practicas específicas, relativas a la protección de los materiales del archivo frente al deterioro, daño y abandono. Incluye métodos y técnicas relacionadas a la conservación (encuadernación, digitalización, microfilmación, etc) La “Restauración” comprende a las técnicas y conocimientos aplicados a reparar los daños ocasionados por el uso, el tiempo y en algunos casos la vandalización.

Efemérides

19 de octubre Día mundial de la lucha contra el Cáncer de Mama

Se conmemora cada 19 de octubre para concientizar sobre la importancia de la detección temprana y el diagnóstico oportuno de la enfermedad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció esta fecha en 1988 para promover la autoexploración, los controles médicos y los hábitos de vida saludables que pueden prevenir o mejorar el pronóstico del cáncer de mama

Efemérides

18 de octubre Día del barrio de Villa Lugano

Es un barrio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Integra, junto con Villa Soldati y Villa Riachuelo, la Comuna 8.

Villa Lugano cuenta con una superficie de aproximadamente 9 kilómetros cuadrados, siendo el segundo barrio más grande de la ciudad después de Palermo.

El barrio de Villa Lugano se caracteriza por tener una gran cantidad de complejos habitacionales de vivienda social. Entre ellos se encuentra: Barrio General de División Manuel Nicolás Savio (popularmente conocido como Lugano 1 y 2), Barrio Cardenal Antonio Samoré, Barrio Juan José Castro, Barrio Cardenal Copello, Barrio Juan José Nágera, Barrio Padre Múgica y Barrio Comandante Luis Piedrabuena.

Está comprendido por las calles Av. Eva Perón, Escalada, Av. Cnel. Roca, Lisandro de la Torre, Unanué y Av. General Paz.

Limita con los barrios de Mataderos al norte, Parque Avellaneda y Villa Soldati al este y Villa Riachuelo al sur, y con las localidades de Villa Madero y La Tablada al oeste (ambas pertenecientes al partido bonaerense de La Matanza) .

Villa Lugano, en el año 1900, no era sino grandes hectáreas de campo. Este barrio nace cuando el suizo José Ferdinando Francisco Soldati en 1908 decide fundar un pueblo en estas hectáreas. Debido a que Soldati procedía de Lugano, Suiza, y que las condiciones geográficas de elevaciones que hoy en día se pueden observar en las calles del barrio eran muy similares a las de su ciudad natal, decidió ponerle al barrio Villa Lugano.

El fundador había nacido el 30 de mayo de 1864 en Neggio, en el cantón del Tesino, Suiza, al que pertenece la ciudad de Lugano. Soldati adquirió una granja ubicada en las inmediaciones de las actuales calle Murguiondo y avenida Riestra, subdividió la tierra y fundó Villa Lugano el 18 de octubre de 1908. En 1912, vivían en Villa Lugano unas cuarenta familias.

En 1909 se inauguró el edificio de la estación ferroviaria (Estación Villa Lugano) de la Compañía General de Ferrocarril de Buenos Aires, cuya construcción se realizó por cuenta de Soldati. El 23 de marzo de 1910 se fundó el Campo de Aviación de Lugano, el primer aeródromo del país, donde aprendió a volar, entre otros, Jorge Newbery.​ Próximo al aeródromo, el constructor francés Paul Castaibert fabricó los primeros aviones nacionales.​

La National Lead Company, empresa de fundición de plomo, comenzó a operar en 1921, en el norte de Villa Lugano Camea, empresa procesadora de aluminio, se instaló, a su vez, en 1934 en el barrio. Esta última empresa, llegó a ocupar a casi 5.000 operarios, trabajando en tres turnos. Pirelli y Arciel-Inta fueron otras fábricas que se asentaron en Villa Lugano.​

En 1938 se empezó a construir en la zona un hospital modelo para tratar la tuberculosis, obra que quedó inconclusa tras el derrocamiento del segundo gobierno peronista. Este edificio, conocido como Elefante Blanco, se demolió en 2018.​

La sociedad de fomento El Progreso inauguró en 1945, en su sede sobre la avenida Riestra, una sala de cine. En esta misma época, la cooperativa El Hogar Obrero, construyó el primer barrio para obreros: el Barrio Modelo Villa Lugano.​

En 1962 se aprobó el Plan Regulador de la Ciudad de Buenos Aires, plan trascendental para la zona, ya que con una importante inversión estatal se buscó el saneamiento del entonces bañado de Flores, para transformarlo en areas recreativas y grandes conjuntos habitacionales: el Parque Almirante Brown.

Efemérides

18 de octubre de 1869 Aparece el Diario La Prensa

Es un diario de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, fundado en 1869 por José C. Paz , un rico estanciero y político argentino, representante de la Generación del Ochenta

Fue considerado uno de los diez periódicos más importantes del mundo.

Su histórica línea editorial representó la voz de la familia Gainza Paz y las ideas del liberalismo y del conservadurismo y fue el más importante medio de prensa del país durante la primera mitad del siglo XX. A partir de la Ley Sáenz Peña adoptó una postura de confrontación con los gobiernos electos de amplia base popular como el radicalismo (1916-1930; 1958-1962; 1964-1966; 1983-1989) y el peronismo (1946-1955; 1973-1976), y de apoyo a los golpes de Estado y sus dictaduras resultantes.

José C. Paz fue una de las figuras más ricas y poderosas de la Generación del Ochenta, que gobernó la Argentina iniciando el período de la organización nacional luego de las guerras civiles, hasta la llegada al poder del radicalismo en 1916. El diario La Prensa, propiedad de esta familia, estuvo vinculado al Partido Autonomista Nacional (PAN), que gobernó el país durante más de cuarenta años y constituyó la máxima expresión mediática de la república conservadora.

La edificación de la residencia familiar, el Palacio Paz, fue la más grande y lujosa en la Buenos Aires.

En 1898 José C. Paz transfirió la responsabilidad del diario a su hijo Ezequiel Pedro Paz. En 1943, Ezequiel Paz decidió transferir la dirección a su sobrino Alberto Gainza Paz. Durante su gestión se produjo la expropiación del diario en 1951, durante el gobierno peronista. Luego del derrocamiento del presidente Juan Domingo Perón, fue restituido pero perdió el peso casi excluyente que tenía, debido a la pérdida de los avisos clasificados, que fueron "heredados" por el diario Clarín.​

Alberto Gainza Paz fue sucedido en la dirección del matutino por su hijo Máximo Gainza Paz, en los últimos años de la década de 1970. Durante su gestión, La Prensa se redujo a su mínima expresión y entró en convocatoria de acreedores en 1991.

El primer ejemplar de La Prensa fue publicado el 18 de octubre de 1869. Su fundador, José C. Paz, se ocupó en persona de vigilar la redacción y la impresión. Su primer director fue Cosme Mariño y su primer editor responsable fue Jorge E. Cook. A partir de su edición inaugural comenzó a salir todos los días a las tres de la tarde.

El edificio fue diseñado en Francia y realizado en Buenos Aires por los ingenieros Gainza y Agote, graduados de la Escuela de Bellas Artes de París. Poseía los mayores adelantos científicos y tecnológicos únicos de finales del siglo XIX: ascensor, telégrafo y cañerías doradas a través de las cuales se distribuía la correspondencia. En el primer piso, el diario tenía su propia oficina de correos.

El segundo símbolo representativo de La Prensa es su sirena, famosa por sonar para anunciar los acontecimientos más importantes. La sirena, anterior a la radio, fue uno de los pocos medios de comunicación a través de los cuales se difundieron de inmediato en la ciudad de Buenos Aires las noticias más importantes nacionales e internacionales.​ La primera vez que sonó fue el 29 de julio de 1900, cuando se produjo el asesinato del rey Humberto I de Italia.

Efemérides

17 de octubre de 1951 Se inaugura la televisión

Se inauguró oficialmente en Argentina el 17 de octubre de 1951, con la primera transmisión regular que fue la del acto por el Día de la Lealtad Peronista.

Impulsada por Jaime Yankelevich, esta transmisión inicial marcó el inicio de Canal 7 (que más tarde se convertiría en la Televisión Pública) y se pudo ver en televisores ubicados en las vidrieras de tiendas y en las cercanías del Ministerio de Obras Públicas

La señal se generó desde la torre de transmisión ubicada en la terraza del Ministerio de Obras Públicas y las primeras imágenes de la transmisión mostraron una multitud en la Plaza de Mayo.

La transmisión fue realizada por LR3 Radio Belgrano, que luego se transformó en Canal 7, hoy conocido como Televisión Pública. La primera imagen transmitida fue la de Eva Perón.

Este evento ocurrió después de un período de pruebas experimentales y sucedió cinco años después del inicio de las emisiones regulares en Estados Unidos. 

Efemérides

12 de octubre Día del respeto por la diversidad cultural

El Día del Respeto a la Diversidad Cultural tiene lugar en Argentina para celebrar el día 12 de octubre, antes denominado Día de la Raza, según Decreto 1584/2010 publicado el 3 de noviembre de 2008.

El 12 de octubre se conmemora en recuerdo al momento histórico en que personas de Europa occidental llegaron por primera vez al continente. Desde el año 1917, por decreto del entonces el presidente de la Nación, Hipólito Yrigoyen, se recordó esta fecha bajo el nombre “Día de la Hispanidad”.

En 2007 el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), en ese momento dirigido por el abogado y actor Leixandre Gómez Davi, presentó un proyecto por el cual se proponía cambiar la denominación de esa fecha por “Día de la Diversidad Cultural Americana”. La iniciativa se concretó por medio del Decreto N° 1584/10. Este cambio radicó en que la división de la humanidad en “razas” carece de validez y que, además, esa categoría constituye una concepción político-social errónea y peyorativa; por lo tanto, su utilización sólo favorece reivindicaciones racistas.

A su vez, el Plan Nacional Contra la Discriminación estableció, entre sus prerrogativas, que el 12 de octubre sea un “día de reflexión histórica y diálogo intercultural”. Esto implica dejar atrás la conmemoración de “la conquista” de América y el proceso que sólo valoró la cultura europea, para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que los pueblos indígenas y afrodescendientes han aportado y aportan a la construcción de nuestra identidad.

Efemérides

12 de octubre Día del Barrio de Recoleta

Recoleta es un barrio residencial céntrico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, que integra la totalidad de la Comuna 2.

Es una zona de interés histórico y arquitectónico, conocida como la «París argentina» por su similitud con la capital francesa. Destaca por el histórico Cementerio de la Recoleta y el Centro Cultural Recoleta, importantes atractivos turísticos y culturales. Es un barrio tradicionalmente acomodado, con inmuebles entre los más caros de la ciudad. Las líneas D y H del subte atraviesan la zona, junto con las futuras líneas F y G.

Su nombre proviene del Convento de los Padres Recoletos, originarios de Francia, miembros de la Orden Franciscana que se estableció en la zona a comienzos del siglo XVIII, fundando un convento y una iglesia dedicada a Nuestra Señora del Pilar y adjunto a este el cementerio. El paseo de la Recoleta es casi el centro geográfico del barrio, y uno de sus puntos más altos, por lo que a fines del siglo XIX el lugar atrajo a las familias pudientes del sur de la ciudad, que escapaban de la epidemia de fiebre amarilla. Desde entonces es uno de los barrios más elegantes y caros de Buenos Aires, alojando mansiones familiares, embajadas y hoteles de lujo.

El núcleo histórico de este barrio fue la iglesia parroquial del Pilar, cuya edificación fue concluida en 1732; por ese motivo el barrio recibía a veces el nombre de El Pilar. La iglesia estaba situada originalmente al borde de las barrancas que caían al Río de la Plata y al arroyo Manso. El arroyo, también llamado Tercero del Norte; hoy está entubado y discurre por debajo de la actual avenida Pueyrredón. Formaba una especie de delta, con brazos por las actuales calles Austria y Tagle, que desembocaban finalmente en el Río de la Plata.

Cuando Buenos Aires sufrió la gran epidemia de fiebre amarilla en la década de 1870, la población se desconcentró para evitar el contagio. Fue por ello por lo que, mientras las clases populares se instalaron en el sursureste de la ciudad, las clases altas lo hicieron en la Recoleta, donde la altura del terreno disminuía la presencia de insectos transmisores de la enfermedad.

Estas familias, consideradas de alcurnia, por descender de personajes destacados durante el período independentista, construyeron en el barrio mansiones y grandes edificios de estilo francés (muchos de ellos demolidos hacia fines de los años 1950 e inicios de la década de 1960). Por ello, se ha aludido a Buenos Aires como la París de América. Hoy en día, algunas de estas edificaciones tradicionales coexisten con elegantes construcciones más modernas.

Junto con algunos sectores de los barrios vecinos de Retiro y Palermo, Recoleta forma parte de la zona conocida como Barrio Norte, tradicional lugar de vivienda de los sectores más adinerados de la sociedad donde se concentra buena parte de la vida cultural de la ciudad.

Efemérides

11 de octubre de 1945 Primera publicación de Patoruzito

Es un personaje de historieta creado por Dante Quinterno para la revista homónima el 11 de octubre de 1945

El dibujante encargado de Patoruzito era Tulio Lovato y el guion era de Mirco Repetto.

Fue pensado para ser una versión infantil de Patoruzú. (asi como Disney hizo versiones infantiles del Pato Donald o el Ratón Mickey muchos años después).

Su vestimenta es un poncho de color amarillo, pantalones azules arremangados, ojotas y una vincha blanca con una pluma. Siempre lleva en el cinturón unas boleadoras. Tiene muy grandes los dedos gordos del pie, característica de toda la familia, sin embargo, su nariz es pequeña, en contraste con el gran tamaño que desarrolla siendo mayor. Como en su vida adulta (Patoruzú), es valiente, generoso y fiel a sus convicciones; maneja con destreza las boleadoras y el arco y la flecha; es ágil e incansable. Siempre junto a su caballo Pamperito, la versión joven de Pampero, y su amigo Isidorito, representación de la infancia de Isidoro Cañones. Otros personajes que acompañaban a Patoruzito son la Chacha, Ñancul, el brujo Chiquizuel y su nieto Chupamiel.

La revista "Patoruzito", que cambio frecuentemente de formato, tuvo una frecuencia de salida semanal hasta la edición 892 del 31 de enero de 1963, comenzando entonces aparecer mensualmente.

El 17 de diciembre de 1957 cambia el nombre a «Correrías de un pequeño gran cacique» que en las reediciones finalmente quedó como «Correrías de Patoruzito».

La publicación de originales duraría hasta abril de 1977. Desde entonces, lo que siguió publicándose fue reimpresiones con sutiles cambios -con la frase Selección de las mejores- que continuaron con el personaje hasta que en 2015 dejó de producirse el papel de bajo costo en el que se imprimía la revista y ninguna empresa distribuidora estuvo dispuesta a trabajar con esos costos.

En 2010 Editorial Perfil lanzó una colección de 12 ejemplares a todo color con las mejores historietas de la caricatura al cumplirse 65 años de su creación.

El diario Clarín, en 2007, publicó «Patoruzito», un libro de 256 páginas con una selección de historietas, algunas en color y otras en blanco y negro, edición que formaba parte de la «Biblioteca Clarín de la historieta».

Efemérides

11 de octubre de 1904 Nace Tita Merello

Laura Ana Merello, más conocida como Tita Merello fue una actriz, cantante de tango y milonga, y presentadora de televisión argentina

La infancia de Merello fue de pobreza y penurias, y pasó por infinidad de trabajos hasta llegar al teatro a fines de los años de 1910, donde sobresalió en espectáculos de revista en el Teatro Bataclán y Maipo. Fue una de las primeras cantantes de tango surgidas en la década de 1920 que crearon la modalidad vocal femenina en el rubro.​ Eximia cantante de música ciudadana, adquirió popularidad principalmente por sus interpretaciones de «Se dice de mí» y «La milonga y yo». Se supone que ingresó al cine en el período mudo con un filme desaparecido, Buenos Aires tenebroso (1928),​ pero su primer registro verificado ocurrió en la primera película sonora argentina, ¡Tango!, donde fue una de las figuras principales junto a Libertad Lamarque. Luego de realizar una serie de películas a lo largo de la década de 1930, se consagró como actriz dramática en La fuga (1937), una película de culto dirigida por Luis Saslavsky, que refinó su personalidad. Ambos volvieron a trabajar juntos cinco años después en Ceniza al viento (1942). La expresividad de su rostro y sus dotes para el drama la llevaron a ser comparada con Bette Davis y Anna Magnani.

Entre 1942 y 1948, mantuvo un apasionado romance con Luis Sandrini, por el que prácticamente abandonó su carrera para apoyar a la del actor y hacia 1946, ambos se radicaron en México, donde Merello filmó Cinco rostros de mujer, por la cual obtuvo el premio Ariel a la Mejor Actriz de Reparto. Al regresar a su país, protagonizó Don Juan Tenorio (1949) y Filomena Marturano (1950), que posteriormente fue representada en teatro. El apogeo de su carrera ocurrió en los años de 1950 luego de su separación con Sandrini y alcanzó su pico máximo cuando encabezó tres filmes de Lucas Demare: Los isleros (1951), Guacho (1954) —su película favorita— y Mercado de Abasto (1955). Además, tuvo roles destacados en Arrabalera (1950), La morocha (1958), Para vestir santos y El amor nunca muere (ambas de 1955). En teatro, además, se lució en Filomena MarturanoLa tigraMiércoles de cenizaSexteto y La Moreira, y en televisión, condujo su propio programa, Todo Tita.

Después de la Revolución Libertadora, debió exiliarse en México ante la falta de trabajo. Nuevamente de regreso, filmó Amorina (1961) con Hugo del Carril y posteriormente, la mayoría de sus siguientes trabajos estuvieron dirigidos por su amigo Enrique Carreras. Su sola presencia en las películas filmadas por él lograba elevarlas de la mediocridad. En 1972, publicó un libro semiautobiográfico, La calle y yo, fue además una asidua partícipe del ciclo televisivo Sábados Circulares y su actuación recreando la vida de María Salomé Loredo en La Madre María (1974), dirigida por Lucas Demare, recibió elogios de la crítica y le proporcionó una renovada popularidad. Se retiró en 1985 luego de filmar Las barras bravas, aunque continuó realizando apariciones públicas y brindando charlas radiales y televisivas hasta poco antes de su muerte. En 1990, fue distinguida como «Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires» por ser un «mito viviente de la iconografía porteña» y en 1991, recibió el Premio Podestá a la Trayectoria.

Hacia el final de su vida, adquirió popularidad por su larga vida, filosofía y experiencia. Falleció a los 98 años en la Nochebuena de 2002, en la Fundación Favaloro. Al momento de su muerte, era uno de los grandes hitos femeninos de la historia del espectáculo argentino y contaba en su haber con treinta y tres películas, veinte obras teatrales, tres ciclos radiales y varias participaciones en espectáculos de la revista porteña y la televisión.

Efemérides

3 de octubre de 1931 Se inaugura el Palacio de la Legislatura

Construido para albergar al antiguo Concejo Deliberante de la Capital Federal, es un edificio de estilo neoclásico francés ubicado frente a la Plaza de Mayo.

Diseñado por los arquitectos Eduard Le Monnier y Héctor Ayerza e inaugurado en 1931, el palacio destaca por su torre de 97 metros con un reloj y carillón, además de sus salones y detalles ornamentales. Hoy es la sede de la Legislatura porteña y patrimonio histórico de la ciudad.

es uno de los edificios más grandes y llamativos de la Ciudad de Buenos Aires. Inaugurado el 3 de octubre de 1931, en él se constituyó, en 1943, la Secretaría de Trabajo y Previsión dirigida por el entonces coronel Juan Domingo Perón. Debido a esto en 1951 el Congreso de la Nación Argentina lo declaró monumento histórico; sin embargo, en 1955 tal declaración fue derogada, y nuevamente declarada en 2011 por decreto presidencial. En 1946 fue sede del Ministerio de Trabajo de la Nación, y entre 1947 y 1955 albergó a la Fundación Eva Perón.

En 1977 fue incluido en el Área de Protección Histórica, y en 2000, el Código de Planeamiento Urbano lo catalogó como Área de Protección Histórica con nivel de protección integral (APH 1).

Desde 1984 funciona en el edificio contiguo, que fuera originalmente la residencia particular de Victoria Aguirre, y que en ese momento pertenecía a la sucesión de Enriqueta Lynch, el edificio anexo de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires

El palacio se inauguró el sábado 3 de octubre de 1931 al mediodía. Contradictoriamente, el cuerpo deliberativo de la ciudad no estaba en funciones porque el 6 de septiembre del año anterior se había producido una interrupción institucional por un golpe militar encabezado por José Félix Uriburu. De manera que el austero acto oficial fue presidido por el Intendente Municipal designado por el gobierno, José Guerrico, integrante de la Comisión Especial encargada de la construcción del edificio, en presencia del Ministro del Interior de la Nación Octavio Pico. Y al día siguiente se realizó una fastuosa fiesta en la que participó el titular del Poder Ejecutivo de la Nación. Las actividades legislativas en la Manzana de las Luces concluyeron el 16, con el reintegro al Gobierno Provisional de la Nación de ese espacio que pasaría a ser utilizado por las Facultades de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. El 10 de enero de 1932 se realizó la elección de 30 concejales municipales. Convocada por el Gobierno provisional de la Nación que al día siguiente terminaba sus funciones, el 19 de febrero se concretó la Sesión especial de Instalación presidida por el edil de mayor edad, Agustín Carbone, del Partido Socialista Independiente. El 1 de marzo del mismo año tuvo lugar la primera Sesión Ordinaria bajo la presidencia del concejal Andrés Justo perteneciente al bloque del Partido Socialista. Estos actos formalizaron la inauguración funcional del flamante Palacio Legislativo

Efemérides

2 de octubre Día del Barrio de Villa Urquiza

Considerado tradicionalmente como un barrio residencial de baja densidad

En los últimos años, Villa Urquiza ha tomado un amplio despegue, tanto edilicio como comercial, desarrollado principalmente en los alrededores de las avenidas Triunvirato y Olazábal. Este crecimiento se justifica en parte por el boom constructor que vivió la ciudad a partir del año 2003 y también se debe a la expansión del subterráneo Línea B que permitió a sus habitantes arribar en pocos minutos al centro de la Capital.

La zona al norte de la línea de ferrocarril es popularmente denominada La Siberia. Por otro lado, la zona al este de Avenida Álvarez Thomas y al sur de Avenida Olazábal es el barrio no oficial llamado Villa Mazzini.

Está comprendido por las calles Crisólogo Larralde, Galván, Núñez, Vías del F.G.B.M., Tronador, Franklin D. Roosevelt, Estomba, Monroe, Rómulo Naón, La Pampa y Av. de los Constituyentes. Limita con los barrios de Saavedra al norte, Coghlan y Belgrano al este, Villa Ortúzar y Parque Chas al sur, y Villa Pueyrredón al oeste. Pertenece a la Comuna 12.

El fundador de Villa Urquiza fue Francisco Seeber, excapitán en la guerra de la Triple Alianza o guerra del Paraguay, y posteriormente intendente de Buenos Aires entre 1889 y 1890, comerciante y presidente del Ferrocarril Oeste (compañía de ferrocarriles occidentales) y también propietario de la empresa Las Catalinas, que construía los Muelles de las Catalinas, ubicados en lo que actualmente es la esquina de L. N. Alem y Paraguay, en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires.

Efemérides

1 de octubre de 1823 Comienza a circular en Buenos Aires la Gaceta Mercantil

Fue un periódico que circuló en Buenos Aires entre 1823 y 1852, de corte comercial, político y literario

Informaba noticias nacionales y extranjeras, detalles sobre sesiones del Congreso, avisos comerciales y hasta estadísticas demográficas y económicas.

Publicaba información variada, incluyendo noticias comerciales, políticas y literarias, así como avisos y editoriales.

Presentaba estadísticas sobre productos de exportación, tasas de mortalidad, natalidad, bautizos y matrimonios, además de precios de productos. 

Incluía numerosos avisos comerciales, muchos en idioma inglés, lo que reflejaba la importancia del comercio en la época. 

Informaba sobre las sesiones del Congreso y los decretos que se emitían

Efemérides

8 de octubre de 1929 Nace Manuel García Ferré

Fue un artista gráfico, historietista, autodidacta y animador hispano-argentino

Su arte ha sido orientado plenamente a los niños, siendo el creador de famosos personajes infantiles como AnteojitoHijitusLarguiruchoProfesor NeurusOakyPeteteCalculín, entre otros, así como de tiras animadas televisivas, películas y la revista Anteojito.

Manuel nació en Almería, España, el 8 de octubre de 1929. En 1947, emigró a Argentina con 17 años, donde trabajó en agencias de publicidad mientras estudiaba en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.

En sus pocos momentos libres, recorría las redacciones de revistas con su carpeta de dibujos bajo el brazo. Así, en 1952, el personaje Pi-Pío, un pollito linyera, fue aceptado en la Revista Billiken​ de Constancio Vigil. Pí-Pío -un pollito vestido como un cowboy- vivía en un pueblo llamado «Villa Leoncia», lugar donde aparecerían por primera vez otros personajes que se volverían famosos como Oaky e Hijitus.

Durante más de 30 años, editó la revista infantil Anteojito, tomando como imagen central al personaje de Anteojito, que se había hecho popular con anterioridad, protagonizando una serie de dibujos animados publicitarios para la televisión. Durante varias décadas (1970-2000), las revistas Billiken y Anteojito fueron las publicaciones dirigidas al público infantil con mayor circulación en Argentina.

En 1967 estrenó en televisión la serie de dibujos animados Hijitus, que se transmitió por Canal 13 hasta 1974. Fue la primera serie televisiva de dibujos animados de Argentina y la más exitosa de América Latina en toda su historia.​

García Ferré también creó una enciclopedia para niños y jóvenes (El libro gordo de Petete), publicada en Argentina y España y lanzó otras publicaciones a través de su agencia Producciones García Ferré (PGF), como la edición argentina de Muy Interesante o Ser padres hoy.

El muñeco de peluche Petete apareció en la televisión con una joven presentadora, la modelo y actriz Gachi Ferrari. El programa mostraba a Petete, un pequeño pingüino, en un corto de 1 o 2 minutos presentando información que ilustraba la enciclopedia El libro gordo de Petete. El programa se transmitió entre 1970 y 1980 en Argentina, Uruguay, Perú, Bolivia, Brasil, Chile, Venezuela, Colombia, Ecuador, México, Puerto Rico y España, donde compitió con el famoso Topo Gigio. Por su aporte a la cultura y a la comunicación de Argentina, Ferré recibió por este programa el Premio Konex de Platino en 1987 como el más importante divulgador del país. A principios de 2000, Telefé comenzó a transmitir nuevos cortos de El Libro gordo de Petete, pero esta vez acompañado por la modelo Guillermina Valdés.

Con sus dibujos animados, Ferré marcó la infancia de varias generaciones en Argentina y otros países de habla hispana. Realizó exitosas películas de dibujos animados para niños como TrapitoMil intentos y un inventoIco, el caballito valienteManuelita y Corazón, las alegrías de Pantriste.

En 2009, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires lo declaró Ciudadano Ilustre mediante la ley n.º 3150. Se realizó una ceremonia con la presencia del dibujante y otras autoridades comunales.​

En 2009, participó con un original de su personaje Hijitus, realizado para el diario Río Negro de Argentina en la muestra «Bicentenario: 200 años de Humor Gráfico», que el Museo del Dibujo y la Ilustración realizó en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori de Buenos Aires, homenajeando a los más importantes creadores del humor gráfico en Argentina a través de su historia.

Por más de 40 años, el estudio del décimo piso del edificio Apolo, a pocas cuadras del Obelisco de Buenos Aires, fue testigo de las entrañables creaciones del historietista que, en 2012, a sus 82 años, estrenó su última película, Soledad y Larguirucho, una historia protagonizada por la cantante Soledad Pastorutti, la cual combinó dibujos de Ferré con actores reales.

En 2012, Larguirucho se sumó a Mafalda de Quino e Isidoro Cañones de Dante Quinterno en el Paseo de la Historieta, un circuito que empezó a formarse en el mes de julio del mismo año y que, con el tiempo, llegó a tener más de diez figuras en un recorrido por distintas calles de la ciudad de Buenos Aires entre las calles Chile, Balcarce, Belgrano y Paseo Colón.

Manuel falleció el 28 de marzo de 2013 a los 83 años, a las 02:00 am, en el Hospital Alemán de la ciudad de Buenos Aires, durante una cirugía del corazón. Había ingresado previamente al sitio para hacerse un chequeo.

Carpetas temáticas digitales

Se trata de archivos digitales que contienen una amplia recopilación de artículos periodísticos publicados en diarios y revistas locales y de tirada nacional, clasificados temáticamente. En este sentido se han priorizado todos los temas relacionados con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), aunque también encontraremos contenidos de la realidad nacional e internacional. Las carpetas temáticas digitales se encuentran en permanente actualización y a disposición del usuario que las solicite.

4

A

B

C

  • Carlos Gardel

    Vida y trayectoria de "el Zorzal de Buenos Aires"

  • Carnavales

    Festejos de carnaval en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

  • Caso Fiscal Nisman - 2015

    Muerte del Fiscal Alberto Nisman y la investigación del hecho

  • Cementerios

    Cementerios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

  • Comicios

    Procesos eleccionarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y nacionales

  • Comunas

    Las 15 comunas en las que se divide la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

  • Costanera

    Costanera de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

  • Cultura, Arte y Espectáculos

    Producción cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

D

E

  • Ecología y Ambiente

    Ecología y Ambiente Ciudad Autónoma de Buenos Aires

  • Economía y Comercio

    Actividad económica y comercial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

  • Educación

    Educación en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

  • Espacio Público

    Espacios de uso público y colectivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

  • Espacios Verdes

    Parques y jardines de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

G

H

  • Higiene Urbana

    Limpieza y salubridad de los espacios públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

I

J

  • Justicia

    Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

L

M

  • Malvinas Actualidad

    Noticias sobre nuestras Islas Malvinas

  • Mercado Inmobiliario

    Actividad del sector inmobiliario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

  • Metrobus

    Sistema de transporte público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

  • Monumentos y Esculturas

    Monumentos y esculturas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

  • Museos

    Historia y actividades de los museos ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

O

  • Obras Públicas

    Obras de infraestructura promovidas por el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

P

R

S

T

  • Teatro Colón

    Arquitectura, historia y producción del teatro más importante de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

  • Tránsito y Transporte

    Tránsito y transporte en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

  • Turismo

    Actividad turística de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

V

  • Vivienda

    Situación de la vivienda en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Z

  • Zoológico - Ecoparque

    Jardín zoológico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su transformación en Ecoparque

Dónde seguir buscando